Esta primera fase del capitalismo, el mercantilismo, se caracteriza por la acumulación primitiva de capital (de metales preciosos) y el paso de la economía feudal a la economía capitalista: un mundo comercial y manufacturero comenzó a sustituir a otro esencialmente rural y artesano.
Esta expansión económica estuvo acompañada del surgimiento de una nueva forma de comprender el mundo: el Humanismo, que situó al ser humano en el centro de todas sus reflexiones -en oposición al pensamiento medieval, dominado por la idea de Dios- y volvió a descubrir la herencia cultural y artística de la Antigüedad grecorromana. En gran parte el desarrollo cultural denominado Renacimiento, se debe al abaratamiento de los libros por la imprenta -popularizada a mediados del XV por Gutenberg- y el papel,hecho que tiene unas consecuencias sociales y económicas revolucionarias: permite la transmisión y acumulación de conocimientos de forma masiva. Hasta entonces tenía muy poco sentido aprender a leer y escribir cuando poseer un libro era un lujo accesible a muy pocos. Sólo los clérigos tenían acceso a grandes bibliotecas y son contratados por los gobiernos para actuar como secretarios, cronistas o contables. A partir de Gutenberg empieza a ser útil al ciudadano común aprender a leer. La Reforma protestante de Lutero se relaciona con esto. Causas de la Reforma


A partir de finales del XV fueron surgiendo los imperios coloniales (España, Portugal, Holanda, Inglaterra, Francia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario